Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

MATARIKI CON SUS HIJAS FORMAN LAS PLEYADES

Matariki

MATARIKI     MATARIKI     MATARIKI   Tupu-ā-nuku,   Tupu-ā-rangi, Waipunarangi, Waitī y Waitā, y Ururangi

Una de las más populares leyendas Maori sobre las Pléyades es que son la estrella Matariki rodeada por sus seis hijas. Juntas viajan a través del cielo cada año para visitar a Papatūānuku, la Madre Tierra. Durante su visita, cada una de las
Las PléyadesMatariki y sus hijasestrellas ayuda a Papatūānuku a prepararse para el próximo año, utilizando sus  dones únicos para llevar la fuerza vital a sus diferentes entornos. Mientras pasan tiempo con su abuela, también obtienen nuevos conocimientos,que transmiten a los demás. Tupuānuku la mayor de
                     Pléyades                      las hijas de Matariki,  pasa su tiempo  cuidando las plantas. Se asegurará de que tengan todo lo necesario para crecer y  producir alimentos, medicinas y materiales para la ropa. A Tupu-ā-rangi le encanta cantar. Su hermosa voz revive el bosque y a todas las demás criaturaS. Ella llena
PléyadesPléyadesde alegría al mundo con sus cantos. Waipunarangi   acompaña a su abuela a los océanos, lagos y ríos, donde prepara a los hijos del dios del mar Tangaroa para alimentar a la gente. Papatūānuku le enseña cómo el agua que se derrama de Ranginui, el padre celeste
PléyadesPléyades
proporciona agua potable a las personas, los animales y las plantas. Waitī y Waitā son las gemelas de Matariki. Papatūānuku sabía que serían capaces de cuidar a las criaturas más pequeñas, porque saben cómo ser un equipo (p.e.las abejas que polinizan todas las flores para que las plantas se reproduzcan). Ururangi 
Matariki Matariki
reclama el mejor lugar en el regazo de su abuela y se envuelve en sus brazos, acomodándose en sus historias favoritas. Su entusiasmo y su amor ayudan a Papá a revitalizar su estado de ánimo después del frío y la oscuridad del invierno.  Matariki hace lo que hacen todas las buenas madres. Cuidar y ayudar a sus hijas.

Matariki

miércoles, 23 de enero de 2019

CHASCA : LA PERSONIFICACION DE VENUS (INCA)

Diosa ChascaDiosa Chasca

CHASCA   CHASCA  CHASCA   CHASCA

El planeta Venus era conocido por Chasca Qoyllur, donde Chasca significa "pelo rizado" y Qoyllur significaba "estrella". Era la personificación del Planeta Venus y la diosa de la Aurora y el Crepúsculo en la
Diosa ChascaDiosa Chasca
mitología inca. Era asistente de Inti, el dios del Sol, cuando salía y cuando se ponía de ahí su asociación con la aurora y el crepúsculo. Era una diosa joven que velaba por las niñas y las mujeres vírgenes. A la Diosa del Alba se le representaba como una hermosa doncella con pelo largo y rizado. Se le asocia a la Primavera y la renovación.
Diosa ChascaDiosa Chasca
Relacionada con el fuego, la adivinación y el amor. Sus símbolos son el sol, el fuego y las flores.  Junto con el dios del sol Inti usa la luz para que broten las flores. Su relación con Inti y su naturaleza tierna asocian a Chasca  con el amor. En el antiguo Festival Inca del Sol, los incas se deleitaron con el poder y la belleza de Chasca e Inti en esta época cuando el sol alcanza su punto más alto. La gente hacía ofrendas a la diosa y al dios, seguidas por bailes populares alrededor de los fuegos rituales. Los incas también quemaban ropa vieja en fuego ritual para desterrar la enfermedad y la mala suerte.Diosa Chasca

sábado, 21 de julio de 2018

S A H : " EL DIOS VELOZ DE LA LARGA ZANCADA "

 Sah (Orión)

     SAH  SAH   SAH  SAH  SAH  SAH  SAH         EL    PADRE   DE   LOS    DIOSES     Divinidad egipcia asociada con Osiris y personificación de la constelación de Orión. Su nombre sȝḥ significa "cuerpo espiritual", y es el vehículo de ascensión al cielo de los difuntos. Sah fue mencionado en los textos de la Pirámide del 

Sah (Orión)Sah (Orión)
Imperio Antiguo. Se pensaba que el faraón viajaba a Orión después de su muerte. 
Era la representación antropomórfica de una gran constelación egipcia representada en la actualidad por las constelaciones de Orión y Lepus . Su consorte fue Sopdet, la diosa de la estrella Sirius . A medida que la mitología egipcia se hizo más compleja, la constelación
Sah (Orión)
 de Sah comenzó a asociarse  con Osiris  y junto con Sopdet  se convirtieron en algunas de las deidades más importantes de Egipto. 
 Sah y  Sopdet personificaban la constelación de Orión y la estrella  Sirio. Esta constelación se asimilaría al faraón difunto, ya que los monarcas al 
Sah (Orión)Sah (Orión)
 morir se transformaban en astros. Estaba formada por un conjunto de astros del Más Allá. En los textos le llaman  "El Dios Veloz de Larga Zancada y Mirada hacia Atrás". También se le conoce como "Señor del Vino", 
vinculándole con UAG 

Sah y sopdet
(fiesta en honor de los difuntos),  y en el Libro de los Muertos es el "Señor de la Vida",  y  "El Guardián del Alma de Horus".  Sirio marcaba el comienzo del año nuevo y la llegada de la crecida anual del río Nilo, mientras que Orión era el símbolo del limo fertilizante que quedaba  en las tierras después de que las aguas se hubieran retirado. Con esto lo que se pretendía era destacar la muerte y la resurrección,  en paralelo con los hechos acaecidos en el Mundo Subterráneo.

jueves, 5 de julio de 2018

T A L A : LA PODEROSA DIOSA DE LAS ESTRELLAS

Diosa Tala

  TALA   TALA   TALA   TALA   TALA   TALA       Es la diosa de las estrellas en el Animismo Tagalo. Las leyendas sobre su origen varían dependiendon la región de Filipinas. Unos cuentan que es hermana de Mayari (diosa de la luna) y de Hanan (diosa de la mañana) y una  de las hijas 
 Tala Tala
de Bathala (Deidad Suprema) con una mujer mortal. Las gentes la miran en busca de dirección para orientarse durante la noche. Se dice que su luz sirve para guiar a las personas por la noche. Es conocida por haber apoyado la creación de las constelaciones de Tagalo cuyos nombres han sido olvidados debido a la afluencia de nombres occidentales. Tala usaba esferas de luz para transportar a las personas a un lugar seguro durante la noche. Cuando
 TalaTala   
llegaron los colonizadores,
 demonizaron a las esferas u orbes de luz y las llamaron santelmos. Los nativos consideraron a los santelmos como seres mortales que mataban seres humanos o los hacían perder su camino. Para los  tagalo, las estrellas eran el emblema de Tala. En una de las leyendas se dice que Bathala se enamoró de una mujer mortal cuando visitaba la Tierra. Se casó con ella y tuvieron tres hijos: Apolaki , Mayari y Tala. Con los años  crecieron para convertirse 
Tala Tala
en poderosos semidioses; finalmente había llegado el momento de que ocupasen el lugar que les corresponde en Kaluwalhatian (el Mundo del Cielo). Hubo una gran fiesta y después comenzó la ceremonia de iniciación. Bathala convocó a sus hijos para asignar a cada uno con una tarea. Apolaki fue nombrado "Guardián del Sol". Mayari fue nombrada  "Diosa de la Luna" y Tala fue nombrada "Diosa de las Estrellas". En otro mito, Tala es la hija mayor del Dios Sol Arao y la Diosa Luna Buan. Ambas deidades tenían familias de estrellas; pero Buan 

TalaTala
creía que sus estrellas no podían sobrevivir al calor de las estrellas de Arao. Buan convenció a Arao de que ambos deberían destruir sus estrellas. Mientras Arao devoraba las suyas, Buan las escondió  en las nubes, donde ocasionalmente saldrían. Al ver esto, Arao se llenó de rabia y se encuentra eternamente persiguiendo a Buan, tratando de destruirla. Los Eclipses se producen  cuando Arao esta  lo suficiente cerca como para morderla. Al amanecer, Buan esconde las estrellas y las saca solo cuando su hija mayor, Tala (la estrella de la tarde y de la mañana) cree que el sol está demasiado lejos para perseguirlas, lo que explica por qué tenemos noche y día.
Tala  Tala